Métodos y técnicas de la investigación en la sociología
En la investigación existen diferentes tipos de métodos para obtener los resultados deseados, eligiéremos el correspondiente de acuerdo al tipo de información que queramos recaudar, esto por supuesto queda a nuestra consideración.
Algunos de los métodos a ocupar, son los siguientes:
- Método histórico. Es un proceso de investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia.Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos en el episodio que se esta estudiando.
- Método comparativo. Es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos. El resultado debe ser conseguir datos que conduzcan a la definición de un problema o al mejoramiento de los conocimientos sobre este.
- El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría: Jacob Levi Moreno la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.)
- Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalización.
- Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos.
- El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.
- Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.
Información sacada de: