martes, 29 de enero de 2019

Tarea 1.2 - Métodos y técnicas de la investigación en la sociología

Métodos y técnicas de la investigación en la sociología

En la investigación existen diferentes tipos de métodos para obtener los resultados deseados, eligiéremos el correspondiente de acuerdo al tipo de información que queramos recaudar, esto por supuesto queda a nuestra consideración. 

Algunos de los métodos a ocupar, son los siguientes:

  • Método histórico. Es un proceso de investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia.Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos en el episodio que se esta estudiando.
  • Método comparativo. Es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos. El resultado debe ser conseguir datos que conduzcan a la definición de un problema o al mejoramiento de los conocimientos sobre este.

  • El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría: Jacob Levi Moreno la definía como el  estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.)
  • Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalización.
  • Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos.
  • El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.
  • Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.



Información sacada de:

Tarea 1.1 - Concepto de sociología y fundadores


Concepto sociología:


La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.



Fundadores:


Padres fundadores de la sociología

1-  Claude Henri Saint-Simon (Francia, 1760-1825)
Se ha descrito a Sain-Simon como el más elocuente profeta de la burguesía ascendente, el profeta de una sociedad industrial planificada, el filósofo de la era de la organización, el precursor del autoritarismo totalitario y como un socialista utópico. 
El aspecto más interesante de Saint-Simon fue su importancia, tanto para la teoría sociológica conservador a como para el de la marxista. Simon fue un conservador y burgués. 
1-  Aguste Comte
Nació en Montpellier, Francia el 19 de enero de 1798, muere el 5 de septiembre de 1857. Es considerado el padre por excelencia fundador de la sociología, dado que fue el primero en utilizar el término Sociología, considerándola en un principio como física social. 
La obra de Comte puede considerarse como una reacción contra la Revolución francesa y la ilustración. Desarrolló su perspectiva científica,  el positivismo o filosofía positiva, para luchar contra la filosofía negativa.

2-  Emile Durkeim 
Al igual que Comte, temía y odiaba el desorden social a tal punto que el móvil fundamental de su obra fueron los desordenes que produjeron los cambios sociales.
El objeto de sus enseñanzas fue siempre el de que no había que prestar tan sólo atención a las características de los individuos, sino a los lazos específicamente sociales que unían a los hombres en sociedad.  
Durkheim Caracterizó el suicidio como un problema social y no individual. 
El gran interés de Durkheim por los hechos no materiales quedó manifestado en su obra, La División del Trabajo Social, en la cual asevera que el orden social no puede explicarse, fundamentándolo en el propio interés de los individuos. 

3-  Karl Marx  
Nació el 5 de mayo de 1818 en Treveris, Prusia, y murió en Londres en 1883. Fue un radicalista. 
La filosofía de Marx era materialista y, el materialismo forma la base de su Sociología.
Marx en El Manifiesto Comunista considero que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Sus esfuerzos teóricos-prácticos se en el estudio de la sociedad Occidental contemporánea, que denominaron “Capitalista”. Esta sociedad comporta dos clases opuestas.
·  La burguesía, formada por los propietarios de los medios de producción.
·  La proletaria o de los trabajadores.
Según Marx, la lucha entre ambas clases en inevitable y acabara con la destrucción del sistema capitalista.
Lo que más le interesaba era el carácter injusto, opresivo y alienante del sistema capitalista que surgió de la Revolución Industrial
Karl Marx fue muy prolífero  en obras, entre las cuales merecen destacar. El Manifiesto Comunista, La Sagrada Familia, La Ideología Alemana, Los Manuscritos de Economía y Filosofía de 1844 y su obra cumbre “El Capital”.

4-  Max Weber
Nace en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864 y muere el 14 de junio de 1920. La contribución teórica-metodológica de Weber a la sociología fue de una altura sin paralelo antes y después de su tiempo.
Weber estaba interesado en la cuestión de porque las instituciones habían evolucionado en el mundo Occidental de una forma progresivamente racional, mientras poderosas barreras parecían impedir desarrollos similares en el resto del mundo; Weber otorgó a la religión una influencia central en este proceso.
En su obra La Ética Protestante  El Espíritu del Capitalismo, desarrolla estas ideas conjuntamente con sus análisis de la Burocracia, desarrollados con más amplitud en un estudio sobre la institucionalización política. Distinguió entre tres tipos de sistemas de autoridad: tradicional, carismático y racional-legal. Realizó análisis sobre la religión, el derecho, la ciudad. 
Weber sostuvo que el concepto más elemental de toda Sociología era el de acción.  Además publicó estudios sobre las religiones mundiales. La más importante de su obra es  Economía y Sociedad  en la cual muere trabajando.
A Weber se le conoce por poner el antes y después en la sociología. 

5-  Herbert Spencer
Nace el 27 de abril de 1820 en Derby, Inglaterra, muere el 8 de diciembre de 1903. Dentro de la sociología a Spencer se le suele estudiar junto a Comte debido a la influencia que ambos ejercieron en el desarrollo de la teoría sociológica.