Principio de socialización
Este principio considera la finalidad social que posee la educación. ” Según Castillejo”. Es evidente que todo el sistema educacional ha surgido por la necesidad de los adultos de traspasar sus conocimientos a las generaciones más jóvenes, integrándolas a la comunidad y llevándolos a compartir usos, costumbres y conocimientos, para luego enriquecer la cultura, por tal motivo, se hace imprescindible que la educación socialice al educando. En efecto, el hombre llega a serlo gracias a la comunidad y a su contacto con los demás hombres; cada sujeto nace dentro de una y en ella se hace con los valores y criterios que lo rigen.
2.1 Sociedad, estructura y cambio social
Sociedad
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Estructura
En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
Cambio Social
Es una alteración apreciable de las estructuras sociales,las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones
2.1.1 Procesos de socialización
Socialización primaria: Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde se se suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).
Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización.
Socialización terciaria: Efectivamente existe una socialización terciaria, con la diferencia de en que en lugar de una etapa se trata de un nivel de diferente de socialización en la cual aquellas personas que han experimentado una desviación de lo que se considera la norma social tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad.
Estos casos se dan en personas con conductas delictivas, criminales o punibles; las cuales mediante un proceso de resocialización re adaptan su comportamiento. En este último caso los agentes socializadores se vinculan a las autoridades e incluso a la prisión.
2.1.2 Estratificación social
La estratificación social se refiere precisamente a esas discrepancias de categorías y consiste en situar a los individuos en estratos graduales y jerarquizados según criterios de poder, prestigio y propiedad o ingresos.
2.1.2.1 Estatutos
Son las normas internas que rigen la vida de las sociedades.
es la posición que la persona ocupa en la sociedad; es decir, el rango que la sociedad le concede a cada persona, porque no depende de lo que uno hace, es o cree que es, sino de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que uno es. En cada grupo tenemos un estatus determinado, por eso hay tantos como grupos sociales, pero siempre hay un estatus principal que es aquel que sobresale entre todos.
2.1.2.2 Roles
Toda persona como integrante de los diversos grupos sociales tiene funciones que desempeñar en cada uno de ellos; a cada una de esas funciones se denomina: rol social; su finalidad es actuar conjuntamente con las demás personas integrantes del grupo para el logro de los fines sociales.
Es en el proceso de socialización, que el individuo aprende en forma simultánea los roles sociales al desempeñarse en todos los grupos a que pertenece, así los roles se interiorizan en la personalidad del individuo. Los roles se llaman sociales, porque representan conductas uniformes compartidas por muchas personas.
Información obtenida de: