jueves, 7 de marzo de 2019

Tarea 2.4 - Preguntas Cultura

¿Por qué se puede afirmar que por el hecho de pertenecer a una sociedad compartimos cultura?

La sociedad es el motor impulsor de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura. Porque solo cuando el individuo entra en contacto con otros individuos, se crean las condiciones para

¿Por qué afirmamos que solo con la vida asociada a los hombres podemos hablar de cultura?

Es propio de la persona humana, el no llegar a un nivel verdadero y plenamente humano si no es mediante la cultura es decir, cultivando los bienes y los valores naurades.
Siempre, pues, que se trata de la vida humana, naturaleza y cultura se hallan unidas estrechamente.

¿Son los símbolos creaciones humanas?

Son acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de si mismos.
Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos: amor, coraje, miedo, etc.; objetos materiales como piedras o animales a los que algunos grupos pueden considerar como símbolos sagrados

Carácter normativo de la cultura


  • Las costumbres: son salvaguardas de la identidad cultural del grupo.
  • Las tradiciones: es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.
  • Los valores: constituyen los ideales a qué aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente como en sus relaciones.
    ➢ Valores estéticos
    ➢ Valores morales

¿Existe alguna diferencia entre cultura y civilización?

Cultura  incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al habitar en familia y al ser parte de una sociedad. Una civilización es una sociedad compleja definida por su forma de organización, su estructura social, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.

1. La cultura es por definición más pequeña que una civilización. 
2. La cultura puede crecer y existir sin que resida en una civilización formal,  mientras que una civilización nunca crecerá y existirá sin el elemento de la cultura.  
3. La cultura puede ser tangible o intangibles, mientras que la civilización es algo es más tangible, porque es lo que se ve como un todo. 
4. La cultura puede transmitirse a través de símbolos en forma de lenguaje, mientras que toda una civilización no puede transmitirse simplemente por el lenguaje

A partir de un símbolo denotativo seleccionado, elaborar un listado de símbolos connotativos que puede revestir en su medio cultural.

Bandera 
Una bandera que en sus colores y escudo llevan la historia de México, desde aquellos los aztecas que fundaron la gran Tenochtitlán guiados por Huitzilopochtli. En el color verde ondea la esperanza; en el blanco, la unidad; y en el rojo, la sangre de nuestros héroes nacionales.

Mariachi 
Su música y elegante vestimenta es reconocida en todo el mundo, nos acompañan en el amor y el desamor, ideales para ambientar desde una fiesta familiar hasta una celebración nacional. El mariachi sin duda es todo un símbolo de la cultura mexicana. 

Bordados y textiles 
México es famoso por la calidad de su mano de obra y que mejor que comprobarlo con los textiles elaborados por las creativas manos de los artesanos mexicanos: Hamacas, sarapes, rebozos, huipiles, guayaberas, cobijas, tapetes y hasta ropa típica hechos a base de materiales y colores naturales.

Chile
Los mexicanos acostumbramos aderezar los alimentos con chile, ¡no importa si incluso ya trae chile!. Si eres extranjero nunca preguntes a un mexicano si “pica la salsa”, seguramente te diremos que no, pero para ti lo será. ¡Solo en México, hasta los dulces traen chile!

Define el concepto de valores y ejemplifica casos de nuestro medio social las tres esferas básicas

Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

Tres esferas básicas:
  • Fisiológica-instintiva: biológica, instintos.
    En este nivel la acción de los sentidos produce en nosotros placer y dolor. Para buscar placer y dolor aparecen los deseos o instintos, que se dirigen a llenar las necesidades biológicas del individuo y de su especie: comer, beber, dormir, reproducirse. De todos modos los instintos marcan el paso del nivel biológico al psíquico, surgen como respuesta a las necesidades del ser biológico, pero terminan siendo uno de los elementos que conforman el nivel psíquico.
  • Afectiva-sentimental: psíquica, sentimientos.
    El nivel psíquico es el nivel de nuestra sensibilidad interna. Es el nivel más personal, no intercambiable, sino específico de cada persona. En realidad los demás no pueden percibirlo en sí mismo.
  • Intelectual: Inteligencia y voluntad: racional, pensamientos.
    Es una esfera cuyo modo de funcionamiento es reflexivo: recorrer el conocimiento de los otros niveles, volver sobre ello, etiquetar. El órgano de expresión por excelencia es la palabra, aunque hay otros modos. Evidentemente esta necesita para su transmisión física de los sentidos: oímos o vemos la palabra, porque nos hablan o leemos en un libro.
  • ¿Por qué se afirma que las normas culturales son más indicativas que coercitivas?

    La cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades crean y restringen las identidades sexuales y de género de las personas.

    La cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los medios de comunicación, la historia y la religión. La religión puede tener una influencia especialmente fuerte sobre la cultura y sobre las creencias y los valores de las personas.

    ¿Cuál es la relación entre tradiciones y etnocentrismo?

    Entonces la relación de tradición y etnocentrismo es que ambos son adaptaciones culturales donde adquieren creencias, tradiciones, etc, los cuales el individuo los adopta en diferentes circunstancias, como en el caso de la tradición se adquiere de generación (lo hereda) y el etnocentrismo lo adquiere de manera individual (o por voluntad propia).

    ¿Qué diferencias radican entre la subcultura y contracultura?

    SUBCULTURA 
    No proponen salir del sistema. 
    Se preocupan más por compartir gustos. 
    Hay más conformismo. 
    Se diferencían de la cultura dominante 
    No siempre produce una oposición con la cultura de manera radical
    Los miembros que se distinguen señalarán a su pertenencia mediante un estilo distintivo.

    CONTRACULTURA
    Rompe los íconos. (como el capitalismo)
    Se preocupan por el medio ambiente.
    Fijan metas de salvación.
    Choca con los establecido dentro de la sociedad.
    Surge una oposición ante la sociedad.
    No es necesario representarse con un estilo distintivo.

    ¿Por qué existe la diversidad cultural y cual es su importancia?

    La diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, etc. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.

    Diferencias entre aculturación y deculturación

    Aculturación
    Es el proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo.

    Deculturación
    Es la pérdida de elementos de la propia cultura, mientras que la enculturación designa el proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales desde una cultura a otra

    ¿Qué son las organizaciones culturales?

    Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad

    Instituciones mexicanas

    ● Archivo General de la Nación 
    ● Centro Nacional de las Artes 
    ● Centro de Realizacion Actoral 
    ● Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) 
    ● Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural 
    ● Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 
    ● Dirección General de Publicaciones 
    ● El Colegio de México 
    ● Fondo de Cultura Económica 

    ¿Cual es el principal problema que ha generado la llamada cultura de la revolución mexicana?

    La Revolución Mexicana fue el conflicto social, político y cultural más grande en México durante el Siglo XX y se trata de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a  la dictadura del porfiriato y lo puso en manos de la democracia.
    El legado del movimiento armado no se limita a lo político o bélico, pues también dejó música, frases, personajes, comida y un sin fin de tradiciones que prevalecen a más de 100 años de su comienzo.

    Tarea 2.3 - Cultura


    Cultura

    Concepto y clasificación de cultura

    La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

    En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
    • Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.
    • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
    • Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
    • Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
    • Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
    También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, An Anthropological Perspective)
    La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo
    - Según su extensión:
    • Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
    • Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
    • Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.
    - Según su desarrollo:
    • Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
    • Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
    • Analfabeta o pre-Alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
    • Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
    - Según su carácter dominante:
    • Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
    • Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
    • Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional
    - Según su dirección:
    • Pos figurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
    • Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
    • Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

    El hombre y la cultura


    La relación hombre-cultura es algo que siempre ha estado en el transcurso de la historia y han sido las leyes de la vida para el hombre, esta relación existe, porque el hombre necesita conocer esta ciencia o esta teoría para poder tener carácter y poder comportarse y ser ejemplar en el transcurso de la vida.
    • El núcleo de la discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primer creación humana que, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere.
    • El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, no es difícil concluir que no sólo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, le hace pagar al hombre un precio por culturizarce y ese precio es la represión de sus pulsiones.
    • La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura.
    • Ninguna cultura puede existir sin una sociedad, pero por la misma razón, no puede haber una sociedad carente de cultura
    • Cultura alude al modo de vida de una sociedad dada; sociedad se refiere a los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura común.
    • Se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y practicas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad.
    • Este conjunto de comportamientos pueden ser transmitidos a otros grupos de seres por imitación consciente.
    • Efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades del hombre.

    El grupo y la cultura

    Desde una perspectiva socio-cognitiva, las organizaciones son vistas como construcciones sociales, constituidas y reproducidas a través de la interacción social. Esta construcción social de la realidad la efectúan los miembros de una organización a través de procesos sociales y políticos, y les permite negociar sus propias representaciones de las situaciones e influir en las representaciones y acciones de los restantes miembros.
    Estos grupos sociales son el principal componente de la estructura social,ya que es la primera estancia en la que se ponen en práctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las normas de interacción social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos grupos son dinámicos y requieren de características específicas para formarse como tales. Implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a lo que es la asociación.

    Niveles de la cultura

    1. Nivel 1: Nación o la Sociedad. Se sabe que cada nación o sociedad tiene su cultura particular. Este nivel tiende a ser el más frecuente en las conversaciones sobre la cultura. La consciencia de la dinámica y los patrones culturales por nacionalidad es de particular importancia para ser efectivo en una empresa que opera en distintos mercados. 
    2. Nivel 2: Grupo de identidad. Los grupos de identidad basados en el género, la orientación sexual, la etnia, la religión, la capacidad, la generación, el estatus socio económico y otros factores se utilizan con frecuencia para explicar los diferentes marcos de referencia y las experiencias. Para aprovechar al máximo los beneficios de la diversidad, es crucial que la cultura de cada grupo social se vea representada en una organización.
    3. Nivel 3: Organización. La cultura de la organización indica de qué manera se llevan a cabo las interacciones y las conductas de las personas dentro de cada organización de acuerdo a sus valores.
    4. Nivel 4: Función. Las formas de interactuar, los procesos y las experiencias pueden ser diferentes de una función a otra y esto puede derivar en malentendidos y falta de eficacia. Para generar efectividad y colaboración entre las funciones, es fundamental abordar las culturas funcionales.
    5. Nivel 5: Cultura de equipo. Crear un equipo no es una tarea sencilla, aun cuando los integrantes del equipo pertenezcan en su totalidad al mismo departamento o tengan los mismos objetivos. La creciente diversidad de la fuerza laboral, junto con los desafíos específicos que enfrentan los equipos globales, también puede generar dificultades.
    6. Nivel 6: Individual. En otras palabras, cada persona tiene su propia cultura distintiva, lo que se conoce como personalidad. Para poder ser culturalmente competente y garantizar el éxito comercial, es importante reconocer que la cultura opera en estos seis niveles. Esto es responsabilidad de todos los integrantes de los equipos diversos y globales, pero particularmente de sus respectivos líderes.

    Elementos de la cultura

    Normas: Son estándares de conducta aceptables, que comparten todos los miembros del grupo. Señalan a los miembros lo que pueden o no pueden hacer en ciertas circunstancias. Cuando son convenidas y aceptadas por el grupo, son un medio de influencia en la conducta de los miembros del grupo, con un mínimo de controles externos. Las normas formales se presentan en forma escrita,  manuales  que incluyen las reglas y los procedimientos que deben respetar los empleados. Sin embargo, la mayor parte de las normas de las organizaciones son informales.
    Tipos de normas comunes:
    §  Las normas se refieren a los procesos relacionados con el rendimiento. Los grupos de trabajo indican a sus miembros, de manera explícita, cuánto deben trabajar, cómo deben hacerlo y demás.

    §  Las normas que se refieren a los factores del aspecto e incluye cosas como la ropa adecuada, la lealtad al grupo o la organización, cuándo parecer activo, cuándo es válido divagar un poco.

    §  Las normas que se refieren a los arreglos sociales informales. Estas normas influyen en quién come con quién, en las amistades que se tienen dentro y fuera del trabajo.

    §  Las normas que se refieren a la asignación de recursos. Estas normas abarcan puntos como los sueldos, la asignación de trabajos difíciles y la adjudicación de nuevo equipo e instrumentos.

    Símbolos: Son acciones o creaciones humanas como el lenguaje es un sistema de símbolos abstractos que reflejan las ideas, los pensamientos, etc.
    Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos de amor, coraje, miedo, etc., objetos materiales  o animales; y se considera que el automóvil ha llegado a simbolizar prestigio en la sociedad.

    Los símbolos se clasifican:
    §  Símbolos referenciales o denotativos
    Son elementos materiales o palabras que sirven para enunciar algo sin mayor profundidad.
    §  Símbolos expresivos o connotativos
    No solo dan noticia de algo, sino que conllevan asociaciones amplias que se refieren a la estructura de valores de una sociedad.
    Valores: Es una creencia o sentimiento ampliamente mantenido de que son importantes para la identidad, o bienestar de las comunidad. Constituyen los ideales a que aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente como en sus relaciones.

    Tipos de valores culturales:
    §  Valores estéticos
    Las valoraciones son lo bello y lo feo. Son sistemas que una sociedad estructura para apreciar la belleza de las personas, las cosas, la naturaleza y las creaciones humanas.


    §  Valores morales
    Son lo bueno y lo malo que se aplican en un sistema que la sociedad erige para valorar la bondad o maldad de los actos y creaciones humanas.
    §  Valores de justicia
    Lo justo y lo injusto son los extremos de esta escala valorativa, toda la estructura jurídica de la sociedad se inspira en este valor cultural.
    Costumbres y tradiciones: A las normas que revisten un carácter sobresaliente o esencial se les llama costumbres  y son salvaguardia de la identidad cultural del grupo. Las costumbres difieren significativamente de una sociedad a otra.

    Las tradiciones: se distinguen por ser un proceso cultural por sí mismo, conforman el patrimonio cultural no material que se transmite de una generación a otra en un proceso de continuidad y que brindan un sentido de identidad y cohesión al grupo.

    Identidad cultural

    Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales.

    La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.

    La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la memoria de los pueblos.

    La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes.