¿Por qué se puede afirmar que por el hecho de pertenecer a una sociedad compartimos cultura?
La sociedad es el motor impulsor de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura. Porque solo cuando el individuo entra en contacto con otros individuos, se crean las condiciones para
¿Por qué afirmamos que solo con la vida asociada a los hombres podemos hablar de cultura?
Es propio de la persona humana, el no llegar a un nivel verdadero y plenamente humano si no es mediante la cultura es decir, cultivando los bienes y los valores naurades.
Siempre, pues, que se trata de la vida humana, naturaleza y cultura se hallan unidas estrechamente.
¿Son los símbolos creaciones humanas?
Son acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de si mismos.
Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos: amor, coraje, miedo, etc.; objetos materiales como piedras o animales a los que algunos grupos pueden considerar como símbolos sagrados
Carácter normativo de la cultura
- Las costumbres: son salvaguardas de la identidad cultural del grupo.
- Las tradiciones: es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.
- Los valores: constituyen los ideales a qué aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente como en sus relaciones.
➢ Valores estéticos
➢ Valores morales
¿Existe alguna diferencia entre cultura y civilización?
Cultura incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al habitar en familia y al ser parte de una sociedad. Una civilización es una sociedad compleja definida por su forma de organización, su estructura social, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.
1. La cultura es por definición más pequeña que una civilización.
2. La cultura puede crecer y existir sin que resida en una civilización formal, mientras que una civilización nunca crecerá y existirá sin el elemento de la cultura.
3. La cultura puede ser tangible o intangibles, mientras que la civilización es algo es más tangible, porque es lo que se ve como un todo.
4. La cultura puede transmitirse a través de símbolos en forma de lenguaje, mientras que toda una civilización no puede transmitirse simplemente por el lenguaje
A partir de un símbolo denotativo seleccionado, elaborar un listado de símbolos connotativos que puede revestir en su medio cultural.
Bandera
Una bandera que en sus colores y escudo llevan la historia de México, desde aquellos los aztecas que fundaron la gran Tenochtitlán guiados por Huitzilopochtli. En el color verde ondea la esperanza; en el blanco, la unidad; y en el rojo, la sangre de nuestros héroes nacionales.
Mariachi
Su música y elegante vestimenta es reconocida en todo el mundo, nos acompañan en el amor y el desamor, ideales para ambientar desde una fiesta familiar hasta una celebración nacional. El mariachi sin duda es todo un símbolo de la cultura mexicana.
Bordados y textiles
México es famoso por la calidad de su mano de obra y que mejor que comprobarlo con los textiles elaborados por las creativas manos de los artesanos mexicanos: Hamacas, sarapes, rebozos, huipiles, guayaberas, cobijas, tapetes y hasta ropa típica hechos a base de materiales y colores naturales.
Chile
Los mexicanos acostumbramos aderezar los alimentos con chile, ¡no importa si incluso ya trae chile!. Si eres extranjero nunca preguntes a un mexicano si “pica la salsa”, seguramente te diremos que no, pero para ti lo será. ¡Solo en México, hasta los dulces traen chile!
Define el concepto de valores y ejemplifica casos de nuestro medio social las tres esferas básicas
Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Tres esferas básicas:
Fisiológica-instintiva: biológica, instintos.
Afectiva-sentimental: psíquica, sentimientos.
Intelectual: Inteligencia y voluntad: racional, pensamientos.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Tres esferas básicas:
En este nivel la acción de los sentidos produce en nosotros placer y dolor. Para buscar placer y dolor aparecen los deseos o instintos, que se dirigen a llenar las necesidades biológicas del individuo y de su especie: comer, beber, dormir, reproducirse. De todos modos los instintos marcan el paso del nivel biológico al psíquico, surgen como respuesta a las necesidades del ser biológico, pero terminan siendo uno de los elementos que conforman el nivel psíquico.
El nivel psíquico es el nivel de nuestra sensibilidad interna. Es el nivel más personal, no intercambiable, sino específico de cada persona. En realidad los demás no pueden percibirlo en sí mismo.
Es una esfera cuyo modo de funcionamiento es reflexivo: recorrer el conocimiento de los otros niveles, volver sobre ello, etiquetar. El órgano de expresión por excelencia es la palabra, aunque hay otros modos. Evidentemente esta necesita para su transmisión física de los sentidos: oímos o vemos la palabra, porque nos hablan o leemos en un libro.
¿Por qué se afirma que las normas culturales son más indicativas que coercitivas?
La cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades crean y restringen las identidades sexuales y de género de las personas.
La cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los medios de comunicación, la historia y la religión. La religión puede tener una influencia especialmente fuerte sobre la cultura y sobre las creencias y los valores de las personas.
¿Cuál es la relación entre tradiciones y etnocentrismo?
Entonces la relación de tradición y etnocentrismo es que ambos son adaptaciones culturales donde adquieren creencias, tradiciones, etc, los cuales el individuo los adopta en diferentes circunstancias, como en el caso de la tradición se adquiere de generación (lo hereda) y el etnocentrismo lo adquiere de manera individual (o por voluntad propia).
¿Qué diferencias radican entre la subcultura y contracultura?
SUBCULTURA
No proponen salir del sistema.
Se preocupan más por compartir gustos.
Hay más conformismo.
Se diferencían de la cultura dominante
No siempre produce una oposición con la cultura de manera radical
Los miembros que se distinguen señalarán a su pertenencia mediante un estilo distintivo.
CONTRACULTURA
Rompe los íconos. (como el capitalismo)
Se preocupan por el medio ambiente.
Fijan metas de salvación.
Choca con los establecido dentro de la sociedad.
Surge una oposición ante la sociedad.
No es necesario representarse con un estilo distintivo.
¿Por qué existe la diversidad cultural y cual es su importancia?
La diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, etc. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.
Diferencias entre aculturación y deculturación
Aculturación
Es el proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo.
Deculturación
Es la pérdida de elementos de la propia cultura, mientras que la enculturación designa el proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales desde una cultura a otra
¿Qué son las organizaciones culturales?
Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad
Instituciones mexicanas
● Archivo General de la Nación
● Centro Nacional de las Artes
● Centro de Realizacion Actoral
● Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
● Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural
● Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
● Dirección General de Publicaciones
● El Colegio de México
● Fondo de Cultura Económica
¿Cual es el principal problema que ha generado la llamada cultura de la revolución mexicana?
La Revolución Mexicana fue el conflicto social, político y cultural más grande en México durante el Siglo XX y se trata de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del porfiriato y lo puso en manos de la democracia.
El legado del movimiento armado no se limita a lo político o bélico, pues también dejó música, frases, personajes, comida y un sin fin de tradiciones que prevalecen a más de 100 años de su comienzo.