martes, 26 de febrero de 2019

Tarea 2.2 - Movilidad social y cambio social

Movilidad Social

La movilidad social se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación a la del hogar en que nació.

Podemos decir que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad de oportunidades que las personas tienen en una  sociedad para alcanzar el éxito y una buena calidad de vida. Los países que logran brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes, aprovechan y maximizan el talento de su población. Por su parte, en los países donde esto no ocurre y no hay  posibilidades de competir en circunstancias similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia incrementa y la cohesión social se deteriora.

Cambio social

 Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.

Características
Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la cabeza, el concepto de cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia.

El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.

Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social.

lunes, 25 de febrero de 2019

Tarea 2.1 - Principio de socialización

Principio de socialización

Este principio considera la finalidad social que posee la educación. ” Según Castillejo”. Es evidente que todo el sistema educacional ha surgido por la necesidad de los adultos de traspasar sus conocimientos a las generaciones más jóvenes, integrándolas a la comunidad y llevándolos a compartir usos, costumbres y conocimientos, para luego enriquecer la cultura, por tal motivo, se hace imprescindible que la educación socialice al educando. En efecto, el hombre llega a serlo gracias a la comunidad y a su contacto con los demás hombres; cada sujeto nace dentro de una y en ella se hace con los valores y criterios que lo rigen.

2.1 Sociedad, estructura y cambio social

Sociedad
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Estructura
En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
Cambio Social
Es una alteración apreciable de las estructuras sociales,las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones

2.1.1 Procesos de socialización

Socialización primaria: Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde se se suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización.

Socialización terciaria: Efectivamente existe una socialización terciaria, con la diferencia de en que en lugar de una etapa se trata de un nivel de diferente de socialización en la cual aquellas personas que han experimentado una desviación de lo que se considera la norma social tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad.
Estos casos se dan en personas con conductas delictivas, criminales o punibles; las cuales mediante un proceso de resocialización re adaptan su comportamiento. En este último caso los agentes socializadores se vinculan a las autoridades e incluso a la prisión.

2.1.2 Estratificación social

La estratificación social se refiere precisamente a esas discrepancias de categorías y consiste en situar a los individuos en estratos graduales y jerarquizados según criterios de poder, prestigio y propiedad o ingresos. ­

2.1.2.1 Estatutos

Son las normas internas que rigen la vida de las sociedades.
es la posición que la persona ocupa en la sociedad; es decir, el rango que la sociedad le concede a cada persona, porque no depende de lo que uno hace, es o cree que es, sino de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que uno es. En cada grupo tenemos un estatus determinado, por eso hay tantos como grupos sociales, pero siempre hay un estatus principal que es aquel que sobresale entre todos.

2.1.2.2 Roles

Toda persona como integrante de los diversos grupos sociales tiene funciones que desempeñar en cada uno de ellos; a cada una de esas funciones se denomina: rol social”; su finalidad es actuar conjuntamente con las demás personas integrantes del grupo para el logro de los fines sociales.

Es en el proceso de socialización, que el individuo aprende en forma simultánea los roles sociales al desempeñarse en todos los grupos a que pertenece, así los roles se interiorizan en la personalidad del individuo. Los roles se llaman sociales, porque representan conductas uniformes compartidas por muchas personas.



Información obtenida de:

miércoles, 20 de febrero de 2019

Tarea 1.7 ¿Cómo se redacta una justificación?

¿Cómo se redacta una justificación?


Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes cuestiones generales:
  1. ¿Para qué es importante este trabajo de investigación o proyecto?
  2. ¿Qué información nueva aporta esta investigación o proyecto?
  3. ¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto?
  4. ¿Por qué se va a investigar este tema o realizar este proyecto?
  5. ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?
La justificación responde a estas interrogantes. Estas preguntas no deben estar escritas en el trabajo. Son una guía que puede ayudar a desarrollar las cuestiones que debe contener una justificación. Una justificación sería la redacción de las respuestas a estas interrogantes.
En el caso de los trabajos de investigación, la justificación se escribe dentro de la introducción del trabajo. En la cual también se presenta el tema, los objetivos, la problemática, etc. En el caso de los proyectos, la justificación se escribe en un apartado o subtítulo.

La justificación nos ayuda a determinar el por qué estamos realizando el proyecto y, le aclara al lector, si es que le interesa o si es lo que estaba buscando. Con este texto determinamos porque decidimos investigar el tema y cuál es la principal finalidad del producto.





Para mas información en referencia al tema, la información fue obtenida de:

jueves, 7 de febrero de 2019

Tarea 1.6 Aplicación de la dinámica social en gestión empresarial

Aplicación de la dinámica social en gestión empresarial


El ingeniero en gestión empresarial es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones sociales por lo que desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la sociedad que requiere de sus servicios.

Los servicios que presta como dirección de desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia la producción, la producción del personal y finanzas le permite influir en la marcha de las organizaciones sociales ya que en cuanto mejor administradas se encuentra podrían cumplir mejor con sus objetivos sociales.

Habilidades del gestor empresarial que tienen que ver con la dinámica social:
  • Dirigir grupos humanos hacia el logro de los objetivos
  • Diseñar estructuras y sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una organización
  • Que adopte actitudes de solidaridad con los sectores sociales del país más necesitados
  • Contribuir al desarrollo socio-económico independiente del país

Se denomina como la teoría del progreso social o dinamismo a la dinámica social surgido a partir de la sociología, y estudia el flujo y movimientos de los cambios sociales.  Entonces si la dinámica social estudia los logros y desarrollos de la sociedad a través de la historia, el surgimiento y desarrollo de disciplinas caen en su campo de estudio. Es decir algunas ciencias como la administración son parte de la dinámica social y deben verse como logros humanos.       

Aplicación de la sociología a la gestión empresarial. La empresa recibe las cosas de la sociedad y la sociedad recibe cosas de las empresas. La empresa es importante para el proceso de reproducción social, la empresa ha difundido el conjunto de valores y aptitudes que hoy nos parecen normales; pero solo son, otro rasgo es el culto a la realización del trabajo, la competitividad. La sociología ha tenido a la empresa en 2 ámbitos: Como una sociedad, se organizaba para satisfacer a la empresa. El que consideraba a la empresa el espacio donde se desarrollaban las relaciones laborales. 
                           


Referencias:

Tarea 1.5 Concepto de Dinámica Social

Concepto de Dinámica Social

Es la que coordina las actividades individuales, para funcionar como equipo, ya que se refiere a los patrones respectivamente estables y duraderos que organiza las relaciones sociales y proporcionan el soporte fundamental de lo que llamamos “sociedad”.

Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema de valores aprendidos y comportamientos.

Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de la cultura, por definición, todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:

  • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Institución (social)
  • De valores estéticos
  • Perceptual y de creencias.


Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.

lunes, 4 de febrero de 2019

Tarea 1.4 Síntesis de vídeos

Introducción a la sociología: la curiosidad y el surgimiento de la sociología

A lo largo del vídeo se intentara explicar la curiosidad intelectual, que es la que ha hecho posible el surgimiento tanto de la ciencia moderna como del área científica concreta que llamamos: sociología.
En la actualidad, este tipo de curiosidad es vista como una virtud ya que nos muestra como personas abiertas de mente.
Un sociólogo se caracteriza por un interés enorme por los hechos ajenos. Sin la curiosidad, los investigadores les faltarían las ganas de hacerse preguntas y el tratar de responderlas.
Una persona que busca investigar a la sociedad de debe estar atento a todo aquello que no se ve a simple vista, a todo eso que esta oculto con el fin de lograr entender eso que llamamos "ámbito social".

Esta virtud, o defecto desde otras perspectivas, nos da paso a abrirnos a nuevas informaciones, a obtener conocimiento por algo que llamo nuestra atención. Hemos obtenido todo lo que tenemos gracias a simples preguntas como: "¿por qué..? ¿para qué...? ¿Quién...?" Un claro ejemplo de esto es Newton, ¿quién se preguntaría el porque una manzana le cayo en la cabeza? desde luego, yo no. Sin embargo es gracias a la curiosidad, o capacidad de ser metiche, que hoy en día conocemos y tenemos tanto.

La sociología: Introducción a la Sociología

La gente espera que los sociólogos sepan lo que pasara en las elecciones, que pongan soluciones para la marginación social, de la delincuencia juvenil, etc. Muchos ni siquiera entienden o comrenden que es la sociología; dicen que estudia el campo, que es parte de la medicina, que estudia la mente humana (esto ultimo no es del todo cierto, estudia el comportamiento).

La sociología es una ciencia joven, surgio como consecuencia de grandes cambios sociales. Es la disciplina encargada de la estrcutura de los grupos sociales, como estos se desenvuelven.