Dinámica de grupos y equipos de trabajo
Aunque las dinámicas de trabajo en equipo son muy similares a las dinámicas de grupo, y los términos se usan indistintamente, hay una diferencia esencial que reside en el propio concepto:
Grupo: es una comunidad social, que consiste en la unión de dos o más personas que tienen algo en común.
Equipo: es el caso especial de un grupo en el que la característica común entre los distintos miembros es un objetivo compartido. Este hecho, en sí mismo, crea una dinámica peculiar entre los integrantes del equipo, ya que dependen unos de otros para el éxito.
El término "equipo" se utiliza a veces, de forma incorrecta, para referirse a un grupo. Por ejemplo, un equipo de ventas es en realidad simplemente un grupo, ya que cada persona es incentivada de forma individual. Un vendedor gana comisiones en base a sus propias ventas y ésta no se ve afectada por el rendimiento de otros vendedores.
Para incentivar a un equipo, como tal, hay que tener en cuenta los siguientes cinco factores:
A) Interdependencia.
B) Establecimiento de objetivos.
C) Cohesión.
D) Roles y reglas.
E) Comunicación.
Psicólogos y especialistas en Recursos Humanos proponen distintos enfoques que ayudan en la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo. Pese a las variaciones, todos coinciden en la importancia de la comunicación y la definición de objetivos. Steve Jobs supo aprovecharse estratégicamente del gran poder de la interacción en su empresa. Su instinto le llevó a extraer las mismas conclusiones que la ciencia ha respaldado recientemente. En concreto, en el laboratorio de Dinámicas Humanas del MIT, identificaron las dinámicas de grupo que los equipos de alto rendimiento comparten y entre las que se incluyen:
- Priorización de la comunicación directa y cara a cara.
- Ausencia de moderadores en el equipo, todos los miembros del mismo deben dar su opinión y escuchar la de los demás.
- Interacción directa entre los distintos miembros del equipo, y no sólo a través del líder.
- Conveniencia de la influencia externa al equipo, ya sea por la participación esporádica de personas ajenas a él o por la salida temporal de algunos miembros, para volver después con nueva información relevante y de valor.
- Aceptación de las conversaciones secundarias que se realizan en el seno del equipo.
Sentadas las bases para extraer el máximo partido de un grupo humano que comparte objetivos, se está en disposición de comenzar con la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo elegidas. Este proceso guiará a todos los participantes a lo largo de un camino hacia el crecimiento, que siempre sigue el mismo patrón:
- Composición: es el estadio más temprano del desarrollo y en él los miembros del equipo pueden todavía no tener del todo claros sus objetivos.
- Argumentación: esta etapa define al equipo y se identifica con la aparición de conflictos y diferencias de opinión acerca de las metas, el liderazgo o los procedimientos de trabajo, que pasan a ser cuestionados.
- Exposición: se desarrolla una visión compartida, que parte del consenso y se nutre de la comunicación y la aceptación de objetivos.
- Ejecución: la llegada a este estadio indica que los miembros del equipo tienen asumen su meta común, han fortalecido su confianza en el grupo, mejorado sus capacidades de comunicación y aumentado su eficacia.
- Transformación: en este punto ya se puede apreciar su rapidez de respuesta frente al cambio, su sincronización y una optimización del rendimiento fomentada por las dinámicas de trabajo en equipo.
3.3.1 - Distintos roles grupales
Cuando organizamos al alumnado en grupos debemos asignar a cada miembro un rol, una tarea y una responsabilidad que estén en línea con las necesidades del proyecto y sean necesarias para el éxito del grupo. Benne y Sheats (1948) sugieren diversos roles posibles, como iniciador/colaborador, investigador, informante, buscador de opinión, generador de opinión, elaborador, coordinador, orientador, evaluador/crítico, dinamizador, técnico logístico, secretario...
Tomando estas descripciones, podemos formar los distintos roles adaptados para nuestros proyectos de grupo. Antes de empezar, podemos realizar una actividad grupal de sinergia para que construyan su identidad de equipo utilizando esta ficha de trabajo para la organización inicial de la tarea y los roles. Los siguientes son roles designados para grupos de cuatro (cada miembro debe elegir solamente un rol):
Líder: Se asegura de que cada uno hace su parte y comprende la tarea, reparte tareas cuando los miembros no se ofrecen voluntarios y toma la decisión final si la votación no resuelve una cuestión. Se turnará con el organizador para introducir la información en los formularios on-line y se asegurará de que el grupo escuche al profesor cuando pida silencio.
Organizador: Se asegura de que todo el mundo participa, se turna con el líder para introducir la información en los formularios on-line, lee las instrucciones de todas las tareas y se asegura de que todos las comprenden.
Portador del proyecto: sube el trabajo del grupo a la carpeta, lo envía por correo y se asegura de que el trabajo está bien organizado y de que es lo mejor que puede hacer el grupo.
Corresponsal: es el portavoz del grupo y toma notas cuando es necesario.
3.3.2 - Autoridad, poder y conflicto en los grupos
Poder: concepto mucho más amplio que el de autoridad, es la capacidad de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.
Autoridad: en una organización es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.
Conflicto entre grupos
Los conflictos en las organizaciones son inevitables. No obstante, el conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Por tanto, el problema no parece radicar en el conflicto, sino en la forma de manejarlo.
Conflicto funcional.
Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como “tensión creativa”.
Conflicto disfuncional.
Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.
Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a a que un grupo avance en forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.
3.4 Redes y comunicación social
Una red social es una estructura social que se puede representar analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodosrepresentan individuos (a veces denominados actores) y las aristas representanrelaciones entre ellos.
Sitios de redes sociales en Internet:
Son aplicaciones web que permiten a las personas conectarse con susamigos e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a los usuarioscompartir contenido, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares:trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.
Ventajas
- Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, esdecir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desdecualquier lugar.
- Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permitena los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias,ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.
- Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barrerastanto culturales como físicas
- Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento, debidoa la actualización instantánea.
- Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner enpráctica los conceptos adquiridos.
- Aspecto lúdico.
- Decimos que las redes sociales son lúdicas debido a 3 aspectosprincipales:
- Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través deInternet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redessociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.
- Por el espíritu emprendedor, buscar nuevas cosas: permite a cualquier individuo buscar la información por sí mismo.
- Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.
- Permite tener mejor relación entre los individuos, facilita a una mejor comunicación.
Comunicación social
Comunicación social es un campo de estudio sociológico que exploraespecialmente aquello relacionado con la información, cómo esta es percibida,transmitida y entendida y su impacto social. Por esta razón, los estudios decomunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que losestudios de comunicación.