jueves, 23 de mayo de 2019

Tarea 5.2 - Proceso globalizacion

El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El individuo, en los grupos y los organizaciones


La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercial o internacional y el intercambio.

El proceso de la globalización

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de internet.

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

Se destacan los grandes transformaciones tecnológicas que han tenido lugar en el mundo durante las últimas tres décadas; y la rapidez con que han ocurrido dichos cambios; con particular referencia a las tecnologías de la información.

Si bien aparecen nuevas oportunidades asociadas a la generación y difusión de estas nuevas tecnologías; el acceso a estas oportunidades es extremadamente desigual, quedando marginados de estos adelantos tecnológicos sectores crecientes de la población mundial, sobre todo aquellos más pobres.

Dimensión social:

Creciente polarización social dentro y entre los países => crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.

Número de pobres en países subdesarrollados: 1300 millones (100 millones en países desarrollados).


Proliferación del tráfico de drogas, terrorismo, tráfico de armas.

Migraciones Surà Norte y restricciones al libre movimiento de la fuerza de trabajo a nivel internacional.

IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
Amenazas de las Empresas

La mundialización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización. Aún las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales.

Los países en desarrollo más avanzados están perdiendo las ventajas competitivas en sectores de índice de mano de obra muy elevado. La elevación de los salarios reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las cuotas impuestas por los países industrializados limitan su acceso a los mercados, obligándolos a reubicar algunas de sus operaciones de elevado índice de mano de obra en economías de salarios bajos.
El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de obra, que obliga a la administración a ascender en la escala tecnológica en busca de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la competitividad.



Impacto en los grupos e individuos

Los grupos defensores de los derechos humanos temen que la globalización podría minar todos los logros alcanzados en cuanto a la configuración normativa de los catálogos de derechos humanos: de los derechos humanos sociales, por un empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo; de los derechos de la mujer, por una explotación aún mayor en las «fábricas para el mercado mundial» y por una expansión intercontinental de la trata de blancas; de los derechos del niño, por el aumento del trabajo infantil y de la prostitución infantil. Según el Informe

Tarea 5.1 - Concepto de responsabilidad social

Concepto de responsabilidad social

Considerando que la Responsabilidad Social (RS) es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que genera un impacto en la sociedad y en su comunidad vecina, me gustaría enfatizar que existen formas claves de ser socialmente responsables:

La Responsabilidad Social Individual que es responder por las propias acciones, cumplir las obligaciones del rol que desempeñamos en la sociedad, siendo comprometidos y respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que es la contribución activa y voluntaria de las empresas enfocadas en servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas, procurando condiciones de trabajo dignas, manteniendo la ética empresarial, asegurando el ahorro de recursos al respetar el medio ambiente, mejorando al mismo tiempo las posibilidades y oportunidades de las comunidades donde se opera.


Tarea 5.1.1 - La organización y la responsabilidad social a nivel local,regional , nacional e internacional,y en los aspectos ecológicos, económico, político,cultural, tecnológico y gobierno

La responsabilidad social viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión

En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas, económicas, políticas, culturales, etc.


En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.


Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. El entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Los investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en las económico-políticas, en la educación, la publicidad y la salud mental comunitaria.

La organización social es un sistema de actividades o fuerzas coordinadas de dos a mas personas con un propósito en la que se requiere comunicación, deseo de colaboración y compromiso por parte de sus miembros y un propósito en común por parte de los mismos.

Organización:
en el aspecto ecológico Antiguamente los individuos eran capaces de obtener sus alimentos sin alterar los ciclos vitales. Pero el hombre se convirtió en el principal amenazador del equilibrio ecológico al ser el más grande consumidor de energía y en el productor de cantidades de desechos. La palabra ecología ya esta muy marcada en el vocabulario popular y las inquietudes y demandas ecológicas han enriquecido la participación y fortalecido a la sociedad civil.

jueves, 11 de abril de 2019

Tarea 4.4 - Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.

4.4.1. Tipos de cultura organizacional

1. Organizaciones orientadas al poder.
El objetivo principal de este tipo de compañías es la competitividad empresarial, es decir, destacadas por su poder y posición en el mercado.
Sus valores y cultura están muy orientados a reforzar su posición de poder y para ello se emplea la toma de decisiones centralizada, normalmente en la figura de un directivo que tiene poder y control sobre los empleados. El liderazgo empresarial es fundamental en este tipo de organizaciones.
Se trata de una clase de cultura organizacional de la que muchas empresas se están alejando, solía ser la protagonista en el entorno empresarial de hace unos años, con formas de poder y decisión más arbitrarias. Sin embargo, en la actualidad, son cada vez más las compañías que se alejan de este tipo de modelo de cultura empresarial.

2. Organizaciones orientadas a la norma.
En cuanto a las empresas orientadas a la norma, su función básica es la de garantizar la seguridad y estabilidad de la compañía. Para lograrlo, están muy enfocadas en el cumplimiento estricto de la norma, la división y cumplimiento de las responsabilidades que cada puesto conlleva y hacer un análisis exhaustivo de todos los procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la empresa.
Este modelo de cultura empresarial también se está quedando atrás, puesto que tiende a ser una compañía con unas normas y valores muy estrictos; sin embargo, las compañías de hoy en día apuestan más por modelos más flexibles, pues así lo exige la sociedad del cambio.

3. Organizaciones orientadas a resultados.
Por lo que respecta a la clase de cultura organizacional centrada en los resultados, las compañías tienen como objetivo ser más eficaces y óptimas durante la utilización de los recursos en el desarrollo de sus procesos. Son compañías que miran y apuesta por la reducción de costes, el cumplimiento de los objetivos empresariales en cortos tiempos y empleando el mínimo posible de recursos materiales y humanos.
Hoy en día, la mayoría de empresas busca la orientación a resultados, pues es al final lo que las hace más competitivas en un entorno empresarial cada vez más complicado.

4. Organizaciones orientadas a personas.
La última de las clases de cultura organizacional es la de las compañías orientadas a las personas. Se trata de organizaciones empresariales que abogan por el desarrollo, formación empresarial, satisfacción y motivación de sus equipos de trabajo. A la cabeza se nos pueden venir empresas como Google o Facebook, donde el empleado es el centro de la actividad, siendo éste el activo más importante de la compañía. Porque, ¿qué sería de una gran empresa sin la motivación, creatividad e implicación de sus empleados?
Como vemos, esta clasificación de los modelos de cultura organizacional es muy sencilla, pero muy completa. Y en la actualidad, las empresas apuestan por modelos orientados sobretodo a resultados y personas, alejándose de culturas más arbitrarias, propias de organizaciones del pasado.


Fuentes:
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-cultura-organizacional.html

martes, 9 de abril de 2019

Tarea 4.3 - Valor social y moral del trabajo

Valor social y moral del trabajo

Todos los seres humanos tienen distintas necesidades que tienen que ser satisfechas, una de ellas es el trabajo, los hay de distintas maneras y profesiones. Cada individuo se acomoda a la profesión u oficio que le conviene en relaciona sus estilo de vida, nivel económico, nivel de estudios, entre muchos más.
El trabajo no es sólo un medio de obtener recursos económicos, es el modo normal de servir a la sociedad, contribuyendo al progreso cultural, económico, técnico, científico, etc.
El valor que se le puede dar al trabajo, es toda tarea desarrollada con el fin de producir bienes o servicios. La mayoría de las personas lo desarrollan en grupo siendo este la mejor manera de llevarlo a cabo, ya que el convivió entre estas hace más placentero y gozador el momento en el que se desarrolla el trabajo. 
El valor de trabajar se desarrolla cuando:
  • Trabajo, colaboro y acepto la cooperación para lograr los objetivos de mi grupo.
  • Cumplir y ayudar a lograr lo que nos proponemos me inspira; no me cansa.
  • Mantener en buen estado las cosas, es respetar el trabajo de quienes las hicieron.
  • Disfruto del trabajo, no lo sufro.
  • No desperdicio el tiempo, soy cuidadoso y evito distraer a los demás de sus ocupaciones.

El valor es satisfacer tus necesidades básicas y la importancia es que estamos ocupando un espacio y ayudando para que otros puedan vivir y que el país, la familia, salga adelante y progresen.
Según Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para el, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido.

4.3.1. Nuevas concepciones del trabajo

Tradicionalmente el trabajo ha sido concebido como un medio, como una herramienta para lograr fines de mayor entidad y propósitos más elevados bien que se lleve a cabo en el ámbito de la administración pública, bien que tenga lugar en el sector del mercado privado de bienes y servicios. De la mano de la nueva era de la información y el conocimiento, cambió también la concepción del trabajo. Hoy es entendido como el aporte para lograr los objetivos de la organización. Las metodologías actuales de análisis del trabajo más que preocuparse por las tareas, se centra en descifrar y establecer cuál es el aporte del trabajador al logro de los objetivos de la organización. Los constantes cambios en la sociedad, exigen lo máximo de nosotros como personas y como profesionales, hoy en día no basta alcanzar objetivos, hay que superarlos. Así mismo en la actualidad no hay trabajo que dure una eternidad, ni seguridad garantizada de vida; por lo cual una nueva concepción del trabajo se presenta como una necesidad fundamental para adaptarse a los tiempos que corren. Para revitalizar conceptos como autoconocimiento, ocio creativo, autosatisfacción y libertad; Disfrutar del trabajo, viene a ser una de las situaciones básicas para cambiar el ámbito laboral. Las empresas competitivas aplican estrategias, que pasan por la modernización, aplanamiento y simplificación de sus estructuras, introducen mejoras tecnológicas y reconocen la importancia de disponer de "talento humano" para alcanzar sus objetivos.

En resumen, en la actualidad existe una revalorización del trabajo humano, que se puede caracterizar en:
  •  La importancia concebida al saber y la inteligencia que el trabajador aplica y moviliza.
  •  Importancia de saber relacionarse con las personas en el lugar de trabajo.
  •  Múltiples interacciones entre personas y equipos que facilitan el quehacer.
  •  Importancia de la capacitación y todo tipo de acciones educativas.
  •  Diseño de mecanismos de reconocimiento y valoración de las capacidades demostradas en el trabajo

Tarea 4.2 - Concepto de organzaciones

Organizaciones

Son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos, y/o con apoyo del talento humano o de otras características similares.

4.2.1. Tipos y estructura de las organizaciones

Respecto a la organización existen dos formas de pensar: la formal y la informal. La primera considera a la organización de manera estricta. La segunda, toma como base la disposición y las relaciones informales de trabajo.

Organización formal: Se refiere a la estructura planeada, y representa un intento deliberado por establecer patrones de relación, entre los componentes encargados de alcanzar los objetivos de manera efectiva. La estructura formal es el resultado de decisiones explícitas y de naturaleza prescriptiva, una "guía" de la manera en que las actividades deben ser realizadas. La organización formal se puede representar, mediante un organigrama y se incluye en los manuales de organización, en la descripción de puestos, carta de actividades, etc. Esto determina los lineamientos generales para ciertas funciones prescritas y las relaciones entre esas actividades.

Organización informal: Se refiere a las interacciones del personal, que no están prescritas por la organización formal, es decir, se refiere a los aspectos del sistema de organización, que no están formalmente planeados, sino que surgen de manera espontánea de las actividades e interacciones de los participantes.


Para Idalberto Chiavenato existen 2 tipos de organizaciones las cuales son:


 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS SOCIALES


Las organizaciones son agrupaciones humanas intencionalmente construidas o reconstruidas para lograr objetivos específicos. Es un organismo social vivo y cambiante. Pueden dividirse en organizaciones lucrativas y no lucrativas. El propósito más importante es lograr auto sostenimiento y obtener ganancias mediante la producción y comercialización de bienes o servicios.

 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

Sistema: un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad, operación o proceso para lograr un objetivo o propósito operando con datos, energía, insumos o entradas de recursos necesarios para poner en marcha el sistema, unidos al ambiente que rodea el sistema con el cual se relaciona dinámicamente, y para suministrar información, energía o materia.

Fuente:

jueves, 4 de abril de 2019

Tarea 4.1 - Importancia de las estructuras sociales

Importancia de las estructuras sociales

Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema de valores aprendidos y comportamientos.

Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de la cultura, por definición, todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:
  • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Institución (social)
  • De valores estéticos
  • Perceptual y de creencias.
Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.

4.1.1. La familia

La familia es el eje de la vida social, de hecho es la única forma de organización social, la familia desempeña cuatro funciones centrales en la sociedad; la primera es la regulación de la actividad sexual, algunas sociedades imponen una restricción estricta a la intimidad sexual antes del matrimonio. La segunda función es la reproducción, la familia carga con la responsabilidad primaria de reemplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o emigrado, conservando así viva a la sociedad de generación en generación. La tercera función es la socialización de los hijos, no basta simplemente producir hijos; la familia tiene la responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores, normas, creencia, tecnología y las habilidades de su cultura. La cuarta función de la familia es económica, al tener la responsabilidad principal de proveer lo necesario a sus miembros, incluyendo alimentación, techo protección y servicios médicos.

4.1.2. La empresa

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
Se investigo que la empresa se halla en su dimensión optima cuando es la mas eficaz del sector correspondiente, es decir que produce a unos costos muy reducidos y por lo tanto obtiene beneficios superiores a las restantes empresas del sector. Ahora bien la eficacia de una empresa no depende solo de su tamaño, depende de muchos otros factores por ejemplo, como se sienten identificados sus empleados con ella, es decir como se estructuran socialmente es parte importante para obtener resultados favorable.

4.1.3. El sindicato

Se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

Los sindicatos pueden organizarse a nivel de empresa, de rama de producción o pueden ser profesionales, cuando agrupan a todos los trabajadores de un mismo oficio o profesión, los sindicatos suelen agruparse en organismos de segundo grado, como las federaciones regionales o profesionales, y hasta de tercer grado, como es el caso de las confederaciones que agrupan federaciones y sindicatos individuales. Estos últimos organismos suelen tener un poder político bastante amplio y sus acciones en demanda de aumentos generales de salario son, por lo general, un factor que contribuye a la inflación.

4.1.4. El gobierno

El gobierno comprende toda la sociedad nacional dentro de un terreno propio y no puede ejercer por si mismo el poder, directamente, si no por delegación a un grupo de hombres que forman el gobierno, las dos formas principales de estado político en el mundo actual uno es la democracia o gobierno del pueblo, que se crean por lo general a través de instituciones representativas, y la otra es el autoritarismo, en el que hay pocas restricciones al poder detentado por el dictador o partido gobernante.

4.1.5. La religión

La religión es un conjunto de creencias y practicas que pertenecen a objetos sagrados que unen a las personas dentro de una comunidad moral. Por medio de estas celebraciones el individuo queda ligado al grupo que el necesita y que lo necesita a el, los símbolos religiosos, representan a la sociedad, por lo tanto el culto religioso es, en efecto un culto de la sociedad.

4.1.6. La educación

Se investigo que la educación es la forma especifica y especializada mediante la cual se transmiten formalmente, de una generación a otra, el conocimiento de una cultura, las habilidades y valores; el efecto de la educación sobre las actitudes fundamentales y sobre la formación de la personalidad para ejercer algo mas que una influencia superficial sobre el individuo.

También llamamos educación al resultado de un proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.



jueves, 14 de marzo de 2019

Tarea 3.3 - Dinámica de grupos y equipos de trabajo; roles, autoridad, poder y conflicto

Dinámica de grupos y equipos de trabajo

Aunque las dinámicas de trabajo en equipo son muy similares a las dinámicas de grupo, y los términos se usan indistintamente, hay una diferencia esencial que reside en el propio concepto:

Grupo: es una comunidad social, que consiste en la unión de dos o más personas que tienen algo en común.
Equipo: es el caso especial de un grupo en el que la característica común entre los distintos miembros es un objetivo compartido. Este hecho, en sí mismo, crea una dinámica peculiar entre los integrantes del equipo, ya que dependen unos de otros para el éxito.
El término "equipo" se utiliza a veces, de forma incorrecta, para referirse a un grupo. Por ejemplo, un equipo de ventas es en realidad simplemente un grupo, ya que cada persona es incentivada de forma individual. Un vendedor gana comisiones en base a sus propias ventas y ésta no se ve afectada por el rendimiento de otros vendedores.

Para incentivar a un equipo, como tal, hay que tener en cuenta los siguientes cinco factores:
A) Interdependencia.
B) Establecimiento de objetivos.
C) Cohesión.
D) Roles y reglas.
E) Comunicación.

Psicólogos y especialistas en Recursos Humanos proponen distintos enfoques que ayudan en la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo. Pese a las variaciones, todos coinciden en la importancia de la comunicación y la definición de objetivos. Steve Jobs supo aprovecharse estratégicamente del gran poder de la interacción en su empresa. Su instinto le llevó a extraer las mismas conclusiones que la ciencia ha respaldado recientemente. En concreto, en el laboratorio de Dinámicas Humanas del MIT, identificaron las dinámicas de grupo que los equipos de alto rendimiento comparten y entre las que se incluyen:

  • Priorización de la comunicación directa y cara a cara.
  • Ausencia de moderadores en el equipo, todos los miembros del mismo deben dar su opinión y escuchar la de los demás.
  • Interacción directa entre los distintos miembros del equipo, y no sólo a través del líder.
  • Conveniencia de la influencia externa al equipo, ya sea por la participación esporádica de personas ajenas a él o por la salida temporal de algunos miembros, para volver después con nueva información relevante y de valor.
  • Aceptación de las conversaciones secundarias que se realizan en el seno del equipo.
Sentadas las bases para extraer el máximo partido de un grupo humano que comparte objetivos, se está en disposición de comenzar con la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo elegidas. Este proceso guiará a todos los participantes a lo largo de un camino hacia el crecimiento, que siempre sigue el mismo patrón:

  1. Composición: es el estadio más temprano del desarrollo y en él los miembros del equipo pueden todavía no tener del todo claros sus objetivos.
  2. Argumentación: esta etapa define al equipo y se identifica con la aparición de conflictos y diferencias de opinión acerca de las metas, el liderazgo o los procedimientos de trabajo, que pasan a ser cuestionados.
  3. Exposición: se desarrolla una visión compartida, que parte del consenso y se nutre de la comunicación y la aceptación de objetivos.
  4. Ejecución: la llegada a este estadio indica que los miembros del equipo tienen asumen su meta común, han fortalecido su confianza en el grupo, mejorado sus capacidades de comunicación y aumentado su eficacia.
  5. Transformación: en este punto ya se puede apreciar su rapidez de respuesta frente al cambio, su sincronización y una optimización del rendimiento fomentada por las dinámicas de trabajo en equipo.

3.3.1 - Distintos roles grupales

Cuando organizamos al alumnado en grupos debemos asignar a cada miembro un rol, una tarea y una responsabilidad que estén en línea con las necesidades del proyecto y sean necesarias para el éxito del grupo. Benne y Sheats (1948) sugieren diversos roles posibles, como iniciador/colaborador, investigador, informante, buscador de opinión, generador de opinión, elaborador, coordinador, orientador, evaluador/crítico, dinamizador, técnico logístico, secretario...

Tomando estas descripciones, podemos formar los distintos roles adaptados para nuestros proyectos de grupo. Antes de empezar, podemos realizar una actividad grupal de sinergia para que construyan su identidad de equipo utilizando esta ficha de trabajo para la organización inicial de la tarea y los roles. Los siguientes son roles designados para grupos de cuatro (cada miembro debe elegir solamente un rol):

Líder: Se asegura de que cada uno hace su parte y comprende la tarea, reparte tareas cuando los miembros no se ofrecen voluntarios y toma la decisión final si la votación no resuelve una cuestión. Se turnará con el organizador para introducir la información en los formularios on-line y se asegurará de que el grupo escuche al profesor cuando pida silencio.

Organizador: Se asegura de que todo el mundo participa, se turna con el líder para introducir la información en los formularios on-line, lee las instrucciones de todas las tareas y se asegura de que todos las comprenden.

Portador del proyecto: sube el trabajo del grupo a la carpeta, lo envía por correo y se asegura de que el trabajo está bien organizado y de que es lo mejor que puede hacer el grupo.

Corresponsal: es el portavoz del grupo y toma notas cuando es necesario.

3.3.2 - Autoridad, poder y conflicto en los grupos

Poder: concepto mucho más amplio que el de autoridad, es la capacidad de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.
Autoridad: en una organización es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.

Conflicto entre grupos
Los conflictos en las organizaciones son inevitables. No obstante, el conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Por tanto, el problema no parece radicar en el conflicto, sino en la forma de manejarlo.

Conflicto funcional.
Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como “tensión creativa”.

Conflicto disfuncional.
Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.

Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a a que un grupo avance en forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.

3.4 Redes y comunicación social

Una red social es una estructura social que se puede representar analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodosrepresentan individuos (a veces denominados actores) y las aristas representanrelaciones entre ellos.

Sitios de redes sociales en Internet:
Son aplicaciones web que permiten a las personas conectarse con susamigos e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a los usuarioscompartir contenido, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares:trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.

Ventajas
  • Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, esdecir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desdecualquier lugar.
  • Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permitena los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias,ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.
  • Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barrerastanto culturales como físicas
  • Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento, debidoa la actualización instantánea.
  • Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner enpráctica los conceptos adquiridos.
  • Aspecto lúdico.
  • Decimos que las redes sociales son lúdicas debido a 3 aspectosprincipales:
  • Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través deInternet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redessociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.
  • Por el espíritu emprendedor, buscar nuevas cosas: permite a cualquier individuo buscar la información por sí mismo.
  • Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.
  • Permite tener mejor relación entre los individuos, facilita a una mejor comunicación.

Comunicación social

Comunicación social es un campo de estudio sociológico que exploraespecialmente aquello relacionado con la información, cómo esta es percibida,transmitida y entendida y su impacto social. Por esta razón, los estudios decomunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que losestudios de comunicación.