jueves, 11 de abril de 2019

Tarea 4.4 - Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.

4.4.1. Tipos de cultura organizacional

1. Organizaciones orientadas al poder.
El objetivo principal de este tipo de compañías es la competitividad empresarial, es decir, destacadas por su poder y posición en el mercado.
Sus valores y cultura están muy orientados a reforzar su posición de poder y para ello se emplea la toma de decisiones centralizada, normalmente en la figura de un directivo que tiene poder y control sobre los empleados. El liderazgo empresarial es fundamental en este tipo de organizaciones.
Se trata de una clase de cultura organizacional de la que muchas empresas se están alejando, solía ser la protagonista en el entorno empresarial de hace unos años, con formas de poder y decisión más arbitrarias. Sin embargo, en la actualidad, son cada vez más las compañías que se alejan de este tipo de modelo de cultura empresarial.

2. Organizaciones orientadas a la norma.
En cuanto a las empresas orientadas a la norma, su función básica es la de garantizar la seguridad y estabilidad de la compañía. Para lograrlo, están muy enfocadas en el cumplimiento estricto de la norma, la división y cumplimiento de las responsabilidades que cada puesto conlleva y hacer un análisis exhaustivo de todos los procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la empresa.
Este modelo de cultura empresarial también se está quedando atrás, puesto que tiende a ser una compañía con unas normas y valores muy estrictos; sin embargo, las compañías de hoy en día apuestan más por modelos más flexibles, pues así lo exige la sociedad del cambio.

3. Organizaciones orientadas a resultados.
Por lo que respecta a la clase de cultura organizacional centrada en los resultados, las compañías tienen como objetivo ser más eficaces y óptimas durante la utilización de los recursos en el desarrollo de sus procesos. Son compañías que miran y apuesta por la reducción de costes, el cumplimiento de los objetivos empresariales en cortos tiempos y empleando el mínimo posible de recursos materiales y humanos.
Hoy en día, la mayoría de empresas busca la orientación a resultados, pues es al final lo que las hace más competitivas en un entorno empresarial cada vez más complicado.

4. Organizaciones orientadas a personas.
La última de las clases de cultura organizacional es la de las compañías orientadas a las personas. Se trata de organizaciones empresariales que abogan por el desarrollo, formación empresarial, satisfacción y motivación de sus equipos de trabajo. A la cabeza se nos pueden venir empresas como Google o Facebook, donde el empleado es el centro de la actividad, siendo éste el activo más importante de la compañía. Porque, ¿qué sería de una gran empresa sin la motivación, creatividad e implicación de sus empleados?
Como vemos, esta clasificación de los modelos de cultura organizacional es muy sencilla, pero muy completa. Y en la actualidad, las empresas apuestan por modelos orientados sobretodo a resultados y personas, alejándose de culturas más arbitrarias, propias de organizaciones del pasado.


Fuentes:
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-cultura-organizacional.html

martes, 9 de abril de 2019

Tarea 4.3 - Valor social y moral del trabajo

Valor social y moral del trabajo

Todos los seres humanos tienen distintas necesidades que tienen que ser satisfechas, una de ellas es el trabajo, los hay de distintas maneras y profesiones. Cada individuo se acomoda a la profesión u oficio que le conviene en relaciona sus estilo de vida, nivel económico, nivel de estudios, entre muchos más.
El trabajo no es sólo un medio de obtener recursos económicos, es el modo normal de servir a la sociedad, contribuyendo al progreso cultural, económico, técnico, científico, etc.
El valor que se le puede dar al trabajo, es toda tarea desarrollada con el fin de producir bienes o servicios. La mayoría de las personas lo desarrollan en grupo siendo este la mejor manera de llevarlo a cabo, ya que el convivió entre estas hace más placentero y gozador el momento en el que se desarrolla el trabajo. 
El valor de trabajar se desarrolla cuando:
  • Trabajo, colaboro y acepto la cooperación para lograr los objetivos de mi grupo.
  • Cumplir y ayudar a lograr lo que nos proponemos me inspira; no me cansa.
  • Mantener en buen estado las cosas, es respetar el trabajo de quienes las hicieron.
  • Disfruto del trabajo, no lo sufro.
  • No desperdicio el tiempo, soy cuidadoso y evito distraer a los demás de sus ocupaciones.

El valor es satisfacer tus necesidades básicas y la importancia es que estamos ocupando un espacio y ayudando para que otros puedan vivir y que el país, la familia, salga adelante y progresen.
Según Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para el, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido.

4.3.1. Nuevas concepciones del trabajo

Tradicionalmente el trabajo ha sido concebido como un medio, como una herramienta para lograr fines de mayor entidad y propósitos más elevados bien que se lleve a cabo en el ámbito de la administración pública, bien que tenga lugar en el sector del mercado privado de bienes y servicios. De la mano de la nueva era de la información y el conocimiento, cambió también la concepción del trabajo. Hoy es entendido como el aporte para lograr los objetivos de la organización. Las metodologías actuales de análisis del trabajo más que preocuparse por las tareas, se centra en descifrar y establecer cuál es el aporte del trabajador al logro de los objetivos de la organización. Los constantes cambios en la sociedad, exigen lo máximo de nosotros como personas y como profesionales, hoy en día no basta alcanzar objetivos, hay que superarlos. Así mismo en la actualidad no hay trabajo que dure una eternidad, ni seguridad garantizada de vida; por lo cual una nueva concepción del trabajo se presenta como una necesidad fundamental para adaptarse a los tiempos que corren. Para revitalizar conceptos como autoconocimiento, ocio creativo, autosatisfacción y libertad; Disfrutar del trabajo, viene a ser una de las situaciones básicas para cambiar el ámbito laboral. Las empresas competitivas aplican estrategias, que pasan por la modernización, aplanamiento y simplificación de sus estructuras, introducen mejoras tecnológicas y reconocen la importancia de disponer de "talento humano" para alcanzar sus objetivos.

En resumen, en la actualidad existe una revalorización del trabajo humano, que se puede caracterizar en:
  •  La importancia concebida al saber y la inteligencia que el trabajador aplica y moviliza.
  •  Importancia de saber relacionarse con las personas en el lugar de trabajo.
  •  Múltiples interacciones entre personas y equipos que facilitan el quehacer.
  •  Importancia de la capacitación y todo tipo de acciones educativas.
  •  Diseño de mecanismos de reconocimiento y valoración de las capacidades demostradas en el trabajo

Tarea 4.2 - Concepto de organzaciones

Organizaciones

Son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos, y/o con apoyo del talento humano o de otras características similares.

4.2.1. Tipos y estructura de las organizaciones

Respecto a la organización existen dos formas de pensar: la formal y la informal. La primera considera a la organización de manera estricta. La segunda, toma como base la disposición y las relaciones informales de trabajo.

Organización formal: Se refiere a la estructura planeada, y representa un intento deliberado por establecer patrones de relación, entre los componentes encargados de alcanzar los objetivos de manera efectiva. La estructura formal es el resultado de decisiones explícitas y de naturaleza prescriptiva, una "guía" de la manera en que las actividades deben ser realizadas. La organización formal se puede representar, mediante un organigrama y se incluye en los manuales de organización, en la descripción de puestos, carta de actividades, etc. Esto determina los lineamientos generales para ciertas funciones prescritas y las relaciones entre esas actividades.

Organización informal: Se refiere a las interacciones del personal, que no están prescritas por la organización formal, es decir, se refiere a los aspectos del sistema de organización, que no están formalmente planeados, sino que surgen de manera espontánea de las actividades e interacciones de los participantes.


Para Idalberto Chiavenato existen 2 tipos de organizaciones las cuales son:


 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS SOCIALES


Las organizaciones son agrupaciones humanas intencionalmente construidas o reconstruidas para lograr objetivos específicos. Es un organismo social vivo y cambiante. Pueden dividirse en organizaciones lucrativas y no lucrativas. El propósito más importante es lograr auto sostenimiento y obtener ganancias mediante la producción y comercialización de bienes o servicios.

 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

Sistema: un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad, operación o proceso para lograr un objetivo o propósito operando con datos, energía, insumos o entradas de recursos necesarios para poner en marcha el sistema, unidos al ambiente que rodea el sistema con el cual se relaciona dinámicamente, y para suministrar información, energía o materia.

Fuente:

jueves, 4 de abril de 2019

Tarea 4.1 - Importancia de las estructuras sociales

Importancia de las estructuras sociales

Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema de valores aprendidos y comportamientos.

Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de la cultura, por definición, todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:
  • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Institución (social)
  • De valores estéticos
  • Perceptual y de creencias.
Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.

4.1.1. La familia

La familia es el eje de la vida social, de hecho es la única forma de organización social, la familia desempeña cuatro funciones centrales en la sociedad; la primera es la regulación de la actividad sexual, algunas sociedades imponen una restricción estricta a la intimidad sexual antes del matrimonio. La segunda función es la reproducción, la familia carga con la responsabilidad primaria de reemplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o emigrado, conservando así viva a la sociedad de generación en generación. La tercera función es la socialización de los hijos, no basta simplemente producir hijos; la familia tiene la responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores, normas, creencia, tecnología y las habilidades de su cultura. La cuarta función de la familia es económica, al tener la responsabilidad principal de proveer lo necesario a sus miembros, incluyendo alimentación, techo protección y servicios médicos.

4.1.2. La empresa

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
Se investigo que la empresa se halla en su dimensión optima cuando es la mas eficaz del sector correspondiente, es decir que produce a unos costos muy reducidos y por lo tanto obtiene beneficios superiores a las restantes empresas del sector. Ahora bien la eficacia de una empresa no depende solo de su tamaño, depende de muchos otros factores por ejemplo, como se sienten identificados sus empleados con ella, es decir como se estructuran socialmente es parte importante para obtener resultados favorable.

4.1.3. El sindicato

Se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

Los sindicatos pueden organizarse a nivel de empresa, de rama de producción o pueden ser profesionales, cuando agrupan a todos los trabajadores de un mismo oficio o profesión, los sindicatos suelen agruparse en organismos de segundo grado, como las federaciones regionales o profesionales, y hasta de tercer grado, como es el caso de las confederaciones que agrupan federaciones y sindicatos individuales. Estos últimos organismos suelen tener un poder político bastante amplio y sus acciones en demanda de aumentos generales de salario son, por lo general, un factor que contribuye a la inflación.

4.1.4. El gobierno

El gobierno comprende toda la sociedad nacional dentro de un terreno propio y no puede ejercer por si mismo el poder, directamente, si no por delegación a un grupo de hombres que forman el gobierno, las dos formas principales de estado político en el mundo actual uno es la democracia o gobierno del pueblo, que se crean por lo general a través de instituciones representativas, y la otra es el autoritarismo, en el que hay pocas restricciones al poder detentado por el dictador o partido gobernante.

4.1.5. La religión

La religión es un conjunto de creencias y practicas que pertenecen a objetos sagrados que unen a las personas dentro de una comunidad moral. Por medio de estas celebraciones el individuo queda ligado al grupo que el necesita y que lo necesita a el, los símbolos religiosos, representan a la sociedad, por lo tanto el culto religioso es, en efecto un culto de la sociedad.

4.1.6. La educación

Se investigo que la educación es la forma especifica y especializada mediante la cual se transmiten formalmente, de una generación a otra, el conocimiento de una cultura, las habilidades y valores; el efecto de la educación sobre las actitudes fundamentales y sobre la formación de la personalidad para ejercer algo mas que una influencia superficial sobre el individuo.

También llamamos educación al resultado de un proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.